top of page

Biografías

Anchor 1

 

 

 

 

 

 

 

 

El maestro David Harutyunyan tiene más de 3 décadas de experiencia profesional. En la ciudad de Guayaquil tiene una larga y destacada trayectoria con 20 años dedicados a la dirección orquestal, la composición musical, la docencia universitaria, el servicio público y la preparación artística en diferentes niveles. Debido a su labor cultural y artística ha sido acreedor de las más altas distinciones y condecoraciones de nuestro país. 

Aunque naturalizado ecuatoriano desde el 2008, el maestro Harutyunyan es nativo de Armenia, nacido el 20 de septiembre de 1965. A partir de una corta edad empezó sus estudios musicales en la ciudad de Yereván. Se graduó del bachillerato en las especialidades de piano, teoría musical y composición musical en el Colegio Especial de la Música Académica “Tchaikovsky” en 1983. Continuó sus estudios en el Conservatorio Estatal de Yereván donde obtuvo las maestrías en Composición y Pedagogía Superior en las asignaturas músico - teóricas en 1989 y en Dirección Sinfónica y Operística y Dirección de Teatros Musicales en 1991. Entre 1991 y 2002 trabajó como director de la Orquesta del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Armenia; como director principal de la Orquesta de Música Contemporánea “Nova Musica” y director titular de la Gran Orquesta Sinfónica del Conservatorio Estatal de Armenia.

Finalmente, en el 2002 arriba a Guayaquil para ser director de la Orquesta Sinfónica de la ciudad, donde ayudó a difundir la música académica con éxito tanto a nivel nacional e internacional, llevando a la Orquesta a su más alto nivel artístico, manteniéndose en el cargo hasta el 2016.

En el 2017 funda la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil de la cual es su director titular. Desde su fundación la Orquesta Filarmónica difunde la música académica con los más altos estándares de calidad, posicionándose como una de las mejores del país.

Desde el 2021 es director de la Unidad Filarmónica y de Educación Artística Municipal, que tiene como objetivo gestionar, desarrollar e impulsar la vinculación con otras instituciones de educación artística a nivel nacional e internacional, así como implementar acciones y estrategias que permitan generar espacios de recreación y esparcimiento en beneficio de la comunidad.

FOTO David Harutyunyan-GR.jpg

David Harutyunyan

Anchor 7
IMG_9539.jpg

Robert Stepanian

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Robert Stepanian nació en Ereván (Armenia) y comenzó a tocar el violín a los siete años con Tatyana Vorobyova.

Continuó su educación en el Conservatorio del Colegio de Música de Moscú con el profesor Zoria Shikhmurzaeva y en el Conservatorio Estatal de Moscú con el profesor Ara Bogdanyan (estudiante de David Oistrakh). Robert es un laureado de concursos internacionales en Suiza, España, Rusia, Ucrania.

Como solista y músico de cámara, Robert Stepanian da conciertos en más de 30 países. Tocó en lugares como el Carnegie Hall (Nueva York), Salle Gaveau (París), Danish Radio Concert House, Oslo Konzerthous, Tchaikovsky Hall (Moscú), el Teatro Metropol y la Sala de Conciertos Pablo Casal (España), la Casa Internacional de Música de Moscú y otros.

Sus presentaciones en festivales incluyen el Festival Mendelssohn, Midis de Minimes (Bélgica), Grandes Nombres de Arte en memoria de (Kogan, Gilels, Rostropovich) (Rusia), Juventudes Musicales (España), Festival de Beethoven (Austria), Pupligne Classique (Suiza) ,

Tyrolean Beethoven Days (Austria), Matthias Kendlinger Festival (Ucrania), Festival Internacional de Música de Esmeraldas (Ecuador) y otros.

Robert ha recibido varias subvenciones y premios: de la Fundación Rusa de Artes Escénicas, el Fondo Mundial de Música y el premio medalla de la Fundación Irina Arkhipova (2010). También recibió un diploma de "Logros en Arte Musical" de la Academia Internacional de "Esfuerzos Creativos". Asistió a clases magistrales con Boris Kuschnir (Austria), Jean Marc Phillips-Varjabedian (Francia), Gerard Wyss y Antonio Meneses (Suiza) Desde 2010-2012 fue director de conciertos de la Orquesta de Cámara del Estado de Moscú.

Su grabación de las sonatas de Beethoven y Franck con el pianista Ashot Khachatourian fue lanzada en el sello Azur Classical en 2015. Recientemente, la grabación de Robert Stepanian fue transmitida por BBC Radio, France Musique Radio France, Espase 2 y otros.

Se ha desempeñado como juez en diferentes concursos de violín en Italia, España y Bélgica, incluido el Concurso Internacional de Violín Ysaye en Lieja (Bélgica).

 

En 2018, Robert fue invitado como solista para la grabación del concierto para violín Mendelssohn para la banda sonora de la película «Remi sin padres» (Francia).  En 2019, el compositor austriaco moderno Matthias Kendlinger compuso un concierto para violín llamado "Galaxy" especialmente para Robert Stepanian. Su grabación del concierto para violín Galaxy con la orquesta austríaca K&K Philharmoniker fue lanzada en el sello DaCapo en 2019.

 

Robert toca un violín G.Gagliano de 1760.

Anchor 8

Lynn Chang

Lynn Chang fue ganador del primer premio en el concurso internacional Paganini. Chang disfruta de una carrera internacional como solista, músico de cámara, y educador.  Por los últimos 25 años ha formado parte de la Boston Chamber Music Society, ha participado en los festivales Marlboro y Tanglewood. y como solista ha aparecido con orquestas por todo el mundo. Se ha presentado con los cuartetos Juilliard, Tokyo, Cleveland, Vermeer, y Orion. Su discografía incluye las obras de William Grant Still en New World Records, Made in America con el violonchelista Yo-Yo Ma en Sony, y el disco ganador de un Grammy ¨The Girl with Orange Lips¨ con Dawn Upshaw en Nonesuch Records. En 2010 Chang tocó en la ceremonia del Premio Nobel de la Paz en Oslo, Norway, para honorar al disidente chino, Liu Xiaobo, y en 2011 tocó para el President Obama en el Kennedy Center Honors celebrando al violonchelista Yo-Yo Ma.  la ceremonia fue televisada nacionalmente en EEUU.

Chang recibió su diploma en música de Harvard University y estudió el violín con Ivan Galaxian en el Juilliard School. Los estudiantes de Chang sirven en puestos importantes en las orquestas sinfónicas de Boston y Chicago, la Los Angeles Philharmonic, y la Metropolitan Opera Orchestra. Su antiguo alumno Joseph Lin recientemente fue nombrado primer violin del Juilliard String Quartet.

Chang sirvió como vicepresidente de la junta directiva de Harvard University desde 2008 a 2014, donde también fue presidente del comité de las artes y humanidades.En los últimos veranos ha trabajado con la Orquesta Juvenil Asiática en Hong Kong, ha impartido clases y presentado clases en Green Mountain Chamber Music Festival en Vermont, en el Heifetz Institute, y el Vivace Vilnius Festival en Lithuania.

Anchor 9
Ismel headshot_edited.jpg

Ismel Campos

Ismel Campos es un músico venezolano formado en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela "El Sistema" bajo la guía del maestro José Antonio Abreu.

 

Desde 2004 hasta 2019 fue la Viola Principal de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela dirigida por el Maestro Gustavo Dudamel, manteniendo una actividad orquestal exigente que incluía giras internacionales con actuaciones en los principales teatros y festivales del mundo, incluidos los BBC Proms en Londres, el festival de Salzburgo, el festival de Lucerna, el Carnegie Hall en Nueva York, Konzerthaus en Viena y entre otros.  Como solista Ismel ha sido el protagonista en solos como Don Quijote de Strauss y Variaciones Concertantes Ginastera bajo la batuta de los Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Lorin Maazel, Daniel Barenboim, Esa-Pekka Salonen, Nikolaus Harnoncourt, entre otros.

Ha tocado como artista invitado con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, Orquesta Sinfónica de la Radio de Paris, Orquesta Sinfónica Nacional de España entre otras.  Actualmente es el principal de violas de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.

Forma parte del Cuarteto de Cuerdas "Simón Bolívar", una de las agrupaciones de música de cámara más importantes de América Latina, participando en clases magistrales con los maestros Donald Weilerstein, Günter Pinchler, Arnold Steinhardt, Nicholas Kitchen, Pinchas Zukerman y actuando en las principales salas de música de cámara en Europa, Asia y América como el Philharmonie Chamber Music Hall de Berlín, el Queen Elizabeth Hall y el Wigmore Hall en Londres, el Mozarteum Concert Hall en Salzburgo, el Palau de la Música en Barcelona, ​​el Queen's Hall en el Edinburgh Festival Arts Center en Seúl, el Lincoln Center en Nueva York y Sala de Conciertos Walt Disney en Los Angeles, compartiendo escenario con artistas como Emannuel Ax, Javier Perianes, Jean-Yves Thibaudet, Edicson Ruiz y miembros de la Filarmónica de Los Ángeles. Grabó con el Cuarteto de Cuerdas Simón Bolívar un CD para el sello discográfico Deutsche Gramophone con obras de Ginastera, Dvorak y Shostakovich.

 

Ismel Campos nació diciembre de 1981, comenzó sus estudios musicales a los 11 años en la ciudad de Coro - Venezuela. Estudió viola desde su formación con los profesores Migdalia Ugarte, Marilú Sanches, Carlos Primera, Alexi Diaz y Santiago Garmendia.  Dentro de su preparación académica ha recibido clases magistrales con Wolfrahm Christ, Gérard Caussé, Kim Kashkashian, Randolph Kelly, Naoko Shimizu, Carrie Dennis Szűcs Máté, Teng Lee entre otros.  En Venezuela ha realizado varios recitales en los teatros más importantes del país y actuaciones como solista con obras de Bartok, Walton, Stamitz y Mozart, bajo la dirección de Gustavo Dudamel, Christian Vásquez, Diego Matheuz Gregory Carreño, Pablo Castellanos, Tereza Hernandez, César Iván Lara. 

 

Ismel Campos se comprometió a impulsar actividades de ayuda social y humanitarias junto a su madre, profesora de música. Comenzaron un "Nucleo de El Sistema" en una pequeña comunidad de Coro, Venezuela donde presentemente se le enseña música a más de 500 niños y jóvenes con recursos limitados. 

Anchor 11
Vila headshot_edited.jpg

Francisco Vila

El violonchelista ibero-ecuatoriano Francisco Vila comenzó a tocar el violonchelo a los 8 años e hizo su debut con orquesta a los 14. Se ha presentado en Europa, Norte América y Sudamérica. Vila ha sido descrito como “…un excepcional y talentoso joven chelista y músico. Se dirige hacia un lugar importante en el mundo de la música.” (Janos Starker, cellist) El Bloomington Herald-Times ha dicho de él que “…mostró dominio completo en el escenario…ejecutando perfectamente los pasajes técnicos e induciendo energía a la orquesta…tiernamente nos reveló el romanticismo de este concierto.”

Francisco Vila ha colaborado con artistas como Cho-Liang Lin Nobuko Imai, Sunwook Kim, Zakhar Bron, Gary Hoffman, Wolfram Christ, Lynn Chang, Martin Charlifour, Michel Arrignon y otros. Como solista ha aparecido con la Orquesta Sinfónica Simón Bolivar, Houston Symphony, Filarmónica Real de Liège, Orquesta de Cámara Real de Wallonia, Orquesta Juvenil Bolivia Clásica, Orquesta de Festivales de Santander, la Filarmónica de Indiana University, y la Orquesta de Florida Central. Ha sido artista invitado a numerosos festivales de música tales como: iPalpiti Festival of International Laureates, Beaumaris International Music Festival, Festival de Música de Santander, Stavelot Music Festival, el Steans Institute del Festival Lavinia, y se ha presentado en las salas de conciertos más importantes como Carnegie Hall, Weill Hall, Zankel Hall, Disney Hall, la Kimmel Center de Filadelfia, Palais de Beaux Arts en Bruselas, y la Sala Beethoven.

Aparte de su faceta de solista, Vila es un gran promotor del aprendizaje de la música en el aula. Fue Visiting Professor en Longy School of Music at Bard College, ha sido invitado a impartir clases en el Boston Conservatory e Indiana University. Es un sueño personal de Francisco Vila el poder ayudar y promover el entendimiento y aprendizaje de la música clásica en su país de origen, Ecuador.  

Sus principales mentores han sido Janos Starker (1924-2013), Sharon Robinson, Gary Hoffman y Menahem Pressler quien fue su mentor de música de cámara en Indiana University. 

Vila fue solista en residencia en la prestigiosa Chapelle Musicale Reine Elisabeth de la cual se graduó con el Artist Diploma. Fue violonchelista principal de la Aalborg Simfoniorkester en Dinamarca desde 2015 hasta 2019. Toca el arco “ex-Janos Starker” hecho por E. Tubbs y un violonchelo por el luthier Vincenzo Panormo hecho en 1790.

 

Francisco Vila es director artístico y fundador del Festival Internacional de Música de Esmeraldas.

Anchor 12
12_edited.jpg

Raúl García

Doctor, Magíster y Artist Diploma en música de las universidades de Rutgers y Yale, respectivamente. Raúl García es el Principal de Violas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Culminó su pregrado con distinción Summa Cum Laude en la Fundación Juan N. Corpas. Entre sus maestros se encuentran Octavio Carmona, Aníbal Dos Santos, Jesse Levine, Toby Appel, Ettore Causa, C. J. Chang y el Tokyo String Quartet.
 

Como solista y músico de cámara, Raúl García ha tocado en diversos escenarios de talla mundial en los Estados Unidos, Canadá, Japón, Europa, Sur America y el Caribe. Entre éstos se encuentran: El teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Carnegie Hall, Sapporo Concert Hall Kitara, Merkin Concert Hall, El Leonard Bernstein Memorial Stage, El National Arts Centre, y el Lincoln Center, entre otros. Raúl ha colaborado con Ani Kavafian, Donald Weilerstein, Ettore Causa, Gilbert Kalish, David Halen, Andrés Díaz, Chee Yun Kim, Gary Hoffman e integrantes de los Cuartetos Tokyo y Juilliard.
 

Como un apasionado por la música de cámara, Raúl García ha aparecido en el St. Lawrence Quartet Chamber Music Seminar, Young Artist Program dirigido por Pinchas Zukerman, Pacific Music Festival, Yellow Barn, Innsbrook Music Institute, el Festival Internacional de Música de Guadalajara, The Perlman Chamber Music Workshop, el Festival Internacional de Esmeraldas y el Menuhin Festival, Gstaad. Raúl también ha actuado como solista en distintas temporadas con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, interpretando el concierto Brandenburgués No.6 de J.S Bach, la Sinfonía Concertante de W.A Mozart y los conciertos para viola de B. Bartok, W. Walton y P. Hindemith (Schwanendreher). Recientes proyectos discográficos incluyen un CD para el sello clásico NAXOS con música de Ástor Piazzola junto a el trombonista Achilles
Liarmakopoulos, en el álbum ‘’Tango Distinto’’. 

 

Raúl García desarrolla una labor pedagógica como profesor de viola en las Facultades de Música de la Fundación J.N. Corpas y la Pontificia Universidad Javeriana, en el programa de maestría en viola. Así mismo, imparte regularmente masterclasses de viola en reconocidas escuelas de música como el Boston Conservatory at Berklee college of Music. Raúl toca en dos violas contemporáneas construidas por R. Brode (2004) y S. Peresson (1979).


Para más información por favor visita: https://raulgarcia.instantencore.com/web/home.aspx

Anchor 13
J Yeon.jpeg

Jeong Heum Yeon

Nacido en Seúl, Corea, el pianista Jeong Heum Yeon se graduó de la Escuela de Artes de Walnut Hill y recibió su licenciatura de Mannes College of Music en Nueva York y una maestría de Guildhall School of Music and Drama de Londres. Sus conciertos lo han llevado a USA, Latinoamérica, Inglaterra, Francia, Italia, España, Suecia y en Suiza. Como músico de cámara, fue invitado por festivales de música como Prades, Gstaad, Megeve, Esmeraldas y más, donde actuó con artistas como Daniel Austrich, Catherine Bullock, Lynn Chang, Michel Lethiec, Astrid Schween e Itzhak Perlman. En Corea, fue artista residente en Music Space Camerata, donde interpretó la totalidad de sonatas para piano de Mozart y las partitas completas de Bach. También apareció en Ode Port Live.  En Orfeo TV y Artist Lounge del Centro de Arte de Seúl, Jeong Heum Yeon estudió con Roland Schneller, Arkady Aronov y Caroline Palmer. Siguió sus estudios con Ralf Gothoni en Madrid, y con Trio Wanderer en París. Su nuevo álbum "Reminiscencia" con el violinista Jinsu Park es una colección de las obras de Schubert para piano y violín, y  está disponible a través de Sony Classic.

Anchor 14
Nancy Zhou headshot_edited.jpg

Elogiada como una de las voces musicales más perspicaces de la actualidad, la violinista chino-estadounidense Nancy Zhou es la ganadora del Concurso de violín Isaac Stern de Shanghái 2018. Con una curiosidad que busca vigorizar la apreciación por el arte y la ciencia del violín, su musicalidad reflexiva resuena con una audiencia global de tal manera que la lleva al escenario con orquestas líderes alrededor del mundo. Después de su debut orquestal a los 13 años de edad con la orquesta de su ciudad natal, San Antonio Symphony, Nancy pasó a colaborar con la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, Sinfónica de la Radio Finlandesa, Filarmónica de San Petersburgo, Orquesta Filarmónica de Hong Kong, Orquesta Sinfónica de Shanghai, Sinfónica Nacional de China, Sinfónica de Kansas City, San Diego Symphony, Orquesta de Cámara de Padua, entre otras. Ha colaborado con directores como Jaap van Zweden, Sakari Oramo, Hannu Lintu, Eun Sun Kim, Peter Oundjian, Christoph Poppen, Jean-Jacques Kantorow, Michael Stern y Darrell Ang.

 

Además de emprender proyectos como solista, Nancy tiene interés en la música de cámara y en brindar orientación a los jóvenes músicos. Como colaboradora ha formado parte de Tanglewood Festival de música, Festival de Verbier, Festival de Ravinia, Festival de música de Tongyeong, Festpiele Mecklenburg-Vorpormmern, Festival de Coimbra y el Festival de Marvão, con una próxima actuación en el Festival Paganini Genova. En 2017 fue invitada por el Encore Festival de Música de Cámara para servir como artista invitada y miembro de la facultad.

 

Nancy dedica tiempo a un estudio privado en línea, enseñando un número de estudiantes en todo el mundo y presentando clases grupales públicas sobre fundamentos para entrenar y cultivar la conciencia. Nacida en Texas de padres inmigrantes chinos, Nancy comenzó a tocar el violín a los cuatro años bajo la guía de su padre. Luego fue a estudiar con Miriam Fried en New England Conservatory mientras seguía su interés por la literatura y posteriormente obtuvo una licenciatura en Artes en la Universidad de Harvard.

 

Artista Asociada de la Capilla de la Reina Elisabeth, donde estudió con Augustin Dumay, Nancy también ha recibido el generoso apoyo de

Anne-Sophie Mutter. Nancy toca un violín Joseph Guarneri de 1730-33 conocido como “Le Sphynx”, en generosamente prestado por un patrocinador privado.

Nancy Zhou

Anchor 15

Carlos Vargas

A su corta edad el pianista dominicano Carlos Vargas ha realizado conciertos en Europa, Estados Unidos y América del Sur, destacándose sus apariciones en salas prestigiosas como la Wiener Saal en Salzburgo, Sala Eduardo Brito, República Dominicana y el teatro "El Círculo" en Rosario, Argentina.

A temprana edad comenzó sus estudios con la renombrada pianista y pedagoga cubana Karelia Escalante. Desde muy joven ha participado actívamente en competencias nacionales e internacionales recibiendo reconocimientos como el Premio "Manuel Rueda", Tercer lugar en la competencia “Steinway de Massachusets”, Segundo lugar en el  "Churchill Scholarship Competition” y segundo lugar en la “Bradshaw and Buono International Competition”.

Durante la temporada 2008 Carlos Vargas realizó un tour en Argentina con el violonchelista Sebastián Plano, destacándose sus apariciones en el Teatro el Círculo en Rosario Argentina y con la Orquesta Municipal de Rosario.  A razón de estos conciertos, Carlos fue invitado por el Presidente de la República Dominicana para tocar en la inauguración de la Feria Internacional del Libro del 2008.

En el área pedagógica, Carlos Vargas tiene gran interés en desarrollar programas que faciliten la educación musical a aquellas personas con talento, pero limitadas de posibilidades económicas. Por esta razón, Carlos fue beneficiario desde el 2008 de una beca patrocinada por la Biblioteca Pública de Boston, para crear un programa gratuito que permita a decenas de niños recibir clases de piano y teoría en la comunidad de Roxbury, Massachusetts.

Desde el 2005 estuvo galardonado con una beca completa: “Zitrin”, la cual le permitió cursar sus estudios de licenciatura y maestría en el Conservatorio de Boston, bajo la tutela del Dr. Jonathan Bass.

 

 

Anchor 16
Toby Hoffman photo2017.11.06.jpg

Toby Hoffman

El director de orquesta y violista Toby Hoffman creció dentro de una familia de músicos y comenzó sus estudios musicales a los seis años estudiando el violín con su madre Esther Glazer. Continuó sus estudios en la Juilliard School como violista con el maestro Paul Doktor. Después de graduarse de Juilliard con una licenciatura y maestría en música, comenzó una carrera internacional en colaboraciones con muchos de los músicos más destacados de la actualidad en muchos de los festivales de música y salas de conciertos internacionales más prestigiosos del mundo, incluidos los de Salzburgo, Lavinia, Taipei, Nápoles, Atenas, Stavanger, Marlboro, Saratoga, Mostly Mozart, La Jolla, Seattle, la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center, Concertgebouw, Wigmore Hall, Carnegie Hall y La Scala, entre muchos otros.

 

Como solista de viola, sus presentaciones orquestales incluyen colaboraciones con la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta Het Gelders, el Teatro de Génova, la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Filarmónica de Búfalo, la Orquesta de Florida y la Orquesta de Cámara de Praga. El Sr. Hoffman ha tenido una larga asociación con el virtuoso del violín Salvatore Accardo tanto en la sala de conciertos como en el estudio de grabación. Juntos han grabado casi todas las obras de música de cámara de Mozart, incluyendo la Sinfonía Concertante para Violín, Viola y Orquesta, los Dos Dúos para Violín y Viola, el Divertimento String Trio y los Seis Quintetos de Viola, además de muchas otras obras de cámara de Beethoven, Schubert, Tchaikovsky, Mendelssohn, Verdi, Dvorak y Chausson. Como parte del proyecto Pollini, tocó música de cámara con Maurizio Pollini en La Scala, Queen Elizabeth Hall, Suntory Hall en Tokio y 92nd Street Y en Nueva York. La extensa discografía del Sr. Hoffman también incluye un lanzamiento de música de cámara francesa con Andre Previn, así como varias grabaciones con la Chamber Music Society de Lincoln Center y el Marlboro Music Festival. Durante diez años, el Sr. Hoffman fue director artístico de Bargemusic en Nueva York. Fue miembro de la Boston Chamber Music Society y ha sido violista invitado en los Cuartetos de cuerdas de Jerusalén, Ysaye, Bellas Artes, Tokio y Emerson. En 1988, interpretó el estreno mundial del Piano Quartet de Alfred Schnittke en el Festival de Música de Cámara Kuhmo en Finlandia. 

El Sr. Hoffman estudió dirección con el pedagogo finlandés Jorma Panula. Bajo su tutela, dirigió orquestas como la Orquesta Sinfónica de Moscú, Nurnberger Symphoniker, Plzen Radio Symphony, Brasov Philharmonic, Filarmónica Eslovaca de Kosice, Gävle Sinfonía Orchestra, Vaasa City Orchestra, Kuopio City Orchestra y Trondheim Symphony Orchestra. En el Festival Consonnances en Francia dirigió el estreno del Concierto para violín "Jeux" de Wytautas Barkauskas y realizó conciertos en el Festival de Nueva Música de la Universidad de Cincinnati. Como director invitado, ha dirigido varias orquestas, entre ellas la Filarmónica de Johannesburgo, la Orquesta Filarmónica de Cali, Pori Sinfonietta, la Orquesta de la Ciudad de Seinäjoki, la Orquesta de Cámara de Erkel, la Capilla Istropolitana, la Orquesta Istropolitana de Kirkkonummen, Kamarkorkesteri, Woodstock y el Carpintero de Mozart Woodstock, Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, I Cameristi del Maggio Musicale Fiorentino y I Pomeriggi Musicali di Milano. Como educador, el Sr. Hoffman ha ocupado el cargo de Artista Residente en la Universidad de Harvard y ha sido miembro de las facultades de la Universidad Carnegie-Mellon y del Instituto Steans en el Festival de Ravinia. El Sr. Hoffman fue profesor de música de cámara y estudios orquestales en la Universidade do Minho, Portugal. Ha impartido clases magistrales en el Conservatorio de Nueva Inglaterra, la Escuela de Música de Manhattan, el Conservatorio de la Universidad de Cincinnati, la Città di Castello, Kuhmo, Turku y el Conservatorio de Sweelinck en Ámsterdam. El Sr. Hoffman ha sido profesor de la clase de dirección en la Academia Sibelius en Helsinki, Finlandia, y también profesor de la Clase de Jóvenes Directores en la Academia Sibelius, compartiendo la clase con Jorma Panula. El Sr. Hoffman es el Director Principal y Director Artístico de la Orquestra Braga en Portugal.

 

El Sr. Hoffman toca una viola de Antonio y Hieronymus Amati hecha en Cremona, Italia, en 1628, anteriormente perteneciente a la reina Victoria de Inglaterra.

Anchor 17
conyers-92_edited.jpg

Joseph Conyers

Joseph H. Conyers fue nombrado asistente principal de contrabajos de la Orquesta de Filadelfia en 2010. Se unió a la Orquesta de Filadelfia después de trabajar con la Orquesta Sinfónica de Atlanta, Grand Rapids Symphony (MI) donde se desempeñó como contrabajo principal y Santa Fe Opera (NM).

 

Descrito por Grand Rapids Press como "un músico lírico que juega con la autenticidad que trasciende la mera técnica", Conyers ha actuado con numerosas orquestas como solista, incluidas las sinfonías de Alabama, Flagstaff y Richmond, la Orquesta de Cámara de Filadelfia y la Sinfonía Sphinx. ganó el segundo premio en la Competencia Sphinx 2004 en Detroit, MI. En 2008, John B Hedges le escribió a Conyers un concierto para bajo, "Prayers of Rain and Wind", encargado por la Grand Rapids Symphony.  

 

Como músico de cámara, Conyers es un artista de la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center. Otros festivales de música de cámara y colaboraciones han incluido el Festival Ilumina (Brasil), Savannah Music Festival (GA), Charlottesville Chamber Music Festival (VA), Kingston Chamber Music Festival (RI), Lexington Chamber Music Festival (KY), con artistas que incluyen James Ehnes, Daniel Hope y miembros del Emerson String Quartet.

 

Galardonado con numerosos premios y distinciones, incluido el Inaugural Young Alumni Award 2015 de su alma mater, The Curtis Institute of Music, Conyers se graduó con su licenciatura estudiando con Harold Robinson, bajo principal de la Orquesta de Filadelfia, y con el solista de contrabajo Edgar Meyer . Otros mentores han incluido a David Warshauer, bajista principal de la ex Savannah Symphony, Daniel Swaim y Albert Laszlo. En 1999, Conyers fue uno de los primeros invitados en "From the Top" de NPR con el presentador Christopher O'Riley en uno de sus shows piloto. En 2007, la revista Ebony nombró a Conyers uno de los "30 líderes 30 y menores".

 

Conyers está comprometido con la educación y el compromiso de la comunidad a través de la música. Se ha desempeñado como profesor adjunto en Calvin College (MI), Clark Atlanta University (GA) y actualmente se encuentra en Temple University (PA). Conyers ha enseñado en numerosos festivales de música de verano, incluyendo la Escuela de Verano del Estado de Nueva York para las Artes y el Festival Internacional de Música de Filadelfia. Además, Conyers ha impartido clases magistrales en todo el país, incluidas The Colburn School, The New England Conservatory, Yale University y National Repertory Orchestra.

Anchor 18
gary-hoffman1.jpeg

Gary Hoffman

El estilo de Gary Hoffman se caracteriza por la plenitud del sonido, el dominio instrumental y la sensibilidad artística excepcional. 

 

Hizo su debut en el Wigmore Hall de Londres a la edad de quince años, seguido rápidamente por Nueva York. A la edad de veintidós años se convirtió en el miembro más joven de la facultad en la historia de la Escuela de Música de la Universidad de Indiana. Después de ganar el Premier Grand Prix del Concurso Internacional Rostropovich en París en 1986, se embarcó en una carrera internacional, tocando con las orquestas más destacadas del mundo, en importantes recitales y series de música de cámara y en prestigiosos festivales.

 

Aunque tiene un gran cariño por el repertorio clásico del violonchelo, Gary Hoffman no descuida la música contemporánea, de la que es un abanderado comprometido. Numerosos compositores, entre ellos Graciane Finzi, Renaud Gagneux, Joel Hoffman, Laurent Petitgirard y Dominique Lemaître, por citar sólo algunos, le han dedicado sus conciertos.

 

Es un invitado habitual de la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center de Nueva York, y es un compañero de cámara notable y muy solicitado. Ha realizado grabaciones para BMG (RCA), Sony, EMI y Le Chant du Monde, y ahora graba en el sello La Dolce Volta.

 

Gary Hoffman vive en París desde 1990. Toca un Nicolo Amati de 1662, el 'ex-Leonard Rose'. En 2011, el Sr. Hoffman fue nombrado Maître en Résidence para violonchelo en la prestigiosa Chapelle Musicale Reine Elisabeth de Bruselas.

Anchor 2

Lily Maisky

Lily Maisky nació en París y poco después se mudó a Bruselas. Comenzó a tocar el piano a los cuatro años, con Lyl Tiempo, estudió también con Hagit Kerbel, Ilana Davids y Alan Weiss. Lily fue alumna de la "Escuela de Música Purcell" desde 2001 hasta 2005, donde también estudió jazz. Ha recibido clases magistrales y consejos musicales de artistas de renombre como Martha Argerich, Dmitri Bashkirov, Joseph Kalichstein, Pavel Gililov y Vitalij Margulis, por nombrar algunos.

Sus conciertos la han llevado por toda Europa y el Lejano Oriente, y ha sido invitada a muchos de los grandes festivales como el Festival de Verbier, Progetto Martha Argerich en Lugano, el Festival de Edimburgo, el Festival de Miyazaki, Maggio Musicale Fiorentino, Bergamo- Brescia, el Festival de Piano de Beijing, el Festival Franz Liszt en Austria, Julian Rachlin and Friends en Dubrovnik, los Rencontres de Bel Air en Francia, el Festival de Gstaad, el Festival de Música de Schlesswig-Holstein y el Festival de Berlín.

 

Lily ha interpretado conciertos bajo la batuta de los maestros Leonard Slatkin, Thomas Sanderling, Gerd Albrecht, Gabor Takacs-Nagy, Daniel Raiskin, Alberto Veronesi, Jack Martin Händler y Charles Olivieri Munroe, entre otros. También ha realizado obras en solitario y en conjunto en lugares tan prestigiosos como el Royal Festival Hall de Londres, el Musikverein y el Concerthaus de Viena, el Prinzregentheatre de Múnich, el Leiszhalle de Hamburgo, el Konzerthaus de Berlín, La Fenice de Venecia, el BeethovenHalle de Bonn, el Suntory Hall de Tokio, el Teatro Olímpico de Roma, Moscú. Conservatorio, la Filarmónica de San Petersburgo, el Carnegie Hall de Nueva York, el Centro de Artes Escénicas de Seúl, el Megaron de Atenas y el Palacio de Buckingham, entre muchos otros. Lily aparece en varios lanzamientos de grabaciones de Deutsche Grammophon y EMI, y se ha transmitido con frecuencia en la radio y la televisión europea y asiática, además de aparecer en varios documentales. Su último lanzamiento es para Avanti Classics con el violinista Philippe Quint, ganador del premio Grammy. Tiene predilección por la música de cámara y forma dúo habitual con Mischa Maisky, así como el trío Maisky con su hermano. También ha colaborado con artistas como Julian Rachlin, Janine Jansen, Dora Schwarzberg, Renaud Capuçon, Chantal Juillet, Sergey Krylov, Martha Argerich, Nicholas Angelich, Frank Braley, Gérard Caussé, así como con Alissa Margulis, Hrachya Avanesyan, Geza Hosszu-Legocky. , Boris Andrianov, Isztvan Vardai, Alexander Mogilevsky, Orfeo Mandozzi, Alena Baeva, Boris Brovstyn y el Cuarteto Szymanowski.

Anchor 3

Cho-Liang Lin

Cho-Liang Lin nació en Taiwán. Los estudios de violín de un vecino convencieron a este niño de 5 años a hacer lo mismo. A los doce años, se mudó a Sydney para continuar sus estudios con Robert Pikler, alumno de Jenő Hubay. Después de tocar para Itzhak Perlman en una clase magistral, el niño de 13 años decidió que debía estudiar con la maestra del Sr. Perlman, Dorothy DeLay. A la edad de quince años, Lin viajó solo a Nueva York e hizo una audición para la Juilliard School y pasó los siguientes seis años trabajando con la Sra. DeLay.

 

Una carrera de concierto se inició en 1980 con el debut de Lin tocando el concierto de Mendelssohn con la Filarmónica de Nueva York y Zubin Mehta. Desde entonces, se ha presentado como solista con prácticamente todas las orquestas importantes del mundo. Su exigente agenda en el escenario de todo el mundo continúa hasta el día de hoy. Sin embargo, sus amplios intereses lo han llevado a diversos emprendimientos. A los 31 años, su alma mater, Juilliard School, invitó a Lin a convertirse en profesor. En 2006, fue nombrado profesor en la Universidad de Rice. Por 18 temporadas fue director musical de La Jolla SummerFest y actualmente dirige del Festival Internacional de Música de Cámara de Hong Kong. Siempre tan interesado en la educación, fue director musical del campamento de música y la orquesta juvenil de la Sinfónica Nacional de Taiwán durante cuatro años.

 

En sus diversas capacidades profesionales, Cho-Liang Lin ha defendido a los compositores de nuestro tiempo. Sus esfuerzos por encargar nuevas obras han llevado a un campo diverso de compositores a escribir para él. La lista incluye a John Harbison, Christopher Rouse, Tan Dun, John Williams, Steven Stucky, Esa-Pekka Salonen, Bright Sheng, Paul Schoenfield, Lalo Schifrin, Joan Tower y muchos más. Recientemente, fue solista con la Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica de Detroit, la Filarmónica de Munich, la Sinfónica de Toronto, la Sinfónica de Cincinnati, la Sinfónica de Nashville y la Filarmónica Real.

 

Lin toca en el Stradivari de 1715 llamado "Tiziano" o en un Samuel Zygmuntowicz de 2000. Sus numerosas grabaciones de conciertos, recitales y música de cámara en Sony Classical, Decca, BIS, Delos y Ondine se pueden escuchar en Spotify o Naxos.com. Sus álbumes han ganado Gramophone Record Of The Year, nominaciones al Grammy y Penguin Guide Rosettes.

bottom of page